En algún momento de nuestra vida hemos llevado nuestra mano al cuello o a la espalda, a causa de un dolor. Esto es debido a una contractura. Una contractura muscular es causada por el aumento de la tensión de un músculo y esto repercute en la reducción de las fibras. También puede ser ocasionado por el engrandecimiento de tono muscular, lo cual se origina cuando el músculo pasa de estar en un estado de reposo a uno de trabajo.
No hay edad para sufrir de una contractura muscular. Tanto jóvenes como ancianos pueden sufrir de esto. Pero es más evidente en personas que sobrepasan los veinte años de edad, ya que estos son más competitivos. Las actividades físicas que realizan tienen mucho que ver en ello, ya que si practican algún deporte, van al gimnasio o soportan una carga mayor de tensión, hará que la contractura se produzca con mayor rapidez.
Contracturas muscular según el genero
Según unos estudios, las contracturas en los hombres son más comunes en las áreas isquiotibial, fascialatal y la zona dorsal. Mientras que en las mujeres, las áreas más afectadas son hombros, cervical y diafragma; pero es aún más sorprendente ver que niños de la etapa escolar están presentando contracturas en la zona cervical. Esto es debido a que pasan mucho tiempo con equipos tecnológicos o porque tienen una mala alimentación.
Tipos de contracturas que pueden presentarse
En realidad las contracturas no tienen una clasificación en sí, pero de igual manera se les debe dar cierto nombre para identificarlas. Por ejemplo: las contracturas causadas por el esfuerzo físico o las contracturas que surgen luego de un esfuerzo físico; y están las contracturas secundarias que serían (por decirlo de alguna manera), las compañeras de otras lesiones.
Contracturas postraumáticas
Estas son las que surgen al recibir un impacto, el cual ocurre porque el cerebro acciona los músculos que se encuentran alrededor de la zona afectada para proteger las estructuras más sensibles. Normalmente estas inflamaciones son severas y producen un dolor intenso, pero se disipan solas luego de 48 o 72 horas. En este tipo de dolencia, podemos ubicar las zonas cervicales.
Contracturas postulares
Este tipo de lesiones son causadas por adoptar una mala postura o ejecutar movimientos de una manera errónea, por lo que se van formando lenta y progresivamente. No causan gran dolor, pero si se asocian a un músculo cercano sí podría causar un dolor intenso. En este tipo de lesiones podemos ubicar los nudos en el cuello.
Contracturas por hipotonía.
Este tipo de lesiones musculares son ocasionadas cuando un músculo está débil (frío) y lo exigimos al máximo, por lo que el músculo se contrae para evitar una ruptura de las fibras. Es una de las lesiones más comunes en los deportistas, y surgen al no realizar un correcto calentamiento.
Contractura por deshidratación
Este tipo de lesiones son ocasionadas por una ingesta excesiva de alcohol (también por un bajo consumo de agua). Suelen presentarse incidentes de tortícolis debido a la deshidratación del músculo y la acumulación de toxinas que causan una enorme rigidez cervical y dolor, al realizar movimientos. También pueden generar dolores de cabeza o mareos.
Remedios naturales para relajar los músculos
La pregunta de muchas personas es ¿Qué debo tomar para descontracturar los músculos?, aquí te presentaremos unos remedios que sin duda alguna te ayudarán a relajar los músculos afectados.
Romero
El romero, además de usarse en la comida, también se usa en perfumes y para la medicina, ya que este tiene propiedades que alivian dolores respiratorios, digestivos y musculares. Esta planta actúa como antiespasmódico, lo que ayuda a aliviar el dolor en la zona aplicada. Una de las maneras de usar esta planta, es aplicando el aceite que se extrae de ella, o también realizar baños de inmersión.
Valeriana
Esta planta medicinal tienes propiedades calmantes, sedantes y antiinflamatorio, por lo que es una buena opción al aliviar dolores musculares. La manera de usar esta planta es a través de la infusión, pero también se pueden usar compresas húmedas o tónicos sobre la zona afectada.
Manzanilla
Esta planta es muy conocida mundialmente, y también sus efectos antiinflamatorios, antiespasmódicos y diuréticos. Se usa mucho en modo de infusión, pero también existen tópicos que se usan para aliviar los dolores musculares. Estas cremas deben tener altas dosis de manzanilla para que puedan actuar de la manera correcta.
Catnip
El catnip pertenece a la familia de la menta y se usa mucho como un sedante natural y relajante muscular. Esta planta alivia los dolores de cabeza, puede curar las lesiones causadas en tejidos blandos y disminuir la hinchazón en las articulaciones.
Pimienta de cayena
Esta especia es muy usada en los hogares para cocinar alimentos, pero también puede usarse para aliviar de manera rápida y eficaz los dolores que producen los calambres musculares.
Rábano
Debido a que el rábano tiene ciertas propiedades diuréticas, el consumo de este alimento resulta muy beneficioso al momento de disminuir la inflamación, dolores y calambres musculares.
Serpol
El serpol es parecido al tomillo, esta planta tiene propiedades que permiten relajar los músculos de manera natural, para esto debe consumirse en manera de infusión, o también usando su aceite en la zona afectada.
Pasiflora
Los pétalos de esta flor tienen propiedades antioxidantes, además de alcaloides y otros elementos con efectos relajantes y analgésicos, lo que la convierte en una muy buena opción al momento de tratar contracturas musculares.
Lavanda
Esta planta medicinal es muy parecida a la manzanilla y a la valeriana, con respecto a sus propiedades sedantes que brindan apoyo al momento de relajar la tensión de los músculos.
Porque elegir remedios naturales
Lo mejor de los remedios naturales, es que estos no suelen generar ningún efecto secundario. Pero para poder ver los progresos en nuestro cuerpo, debemos ser pacientes y constantes con el consumo de los mismos, debido a que los efectos que estos producen suelen ser un poco lentos, pero los resultados que obtendremos al final van a ser muy buenos.
Claro está, que la mejor medicina que podemos tener es la prevención. Recuerda usar bien tu cuerpo cuando vayas a realizar algún tipo de trabajo. No adoptes malas posturas, no hagas movimientos bruscos. Si piensas ejercitarte recuerda realizar un buen calentamiento, y no hagas un esfuerzo mayor que el que puedes realizar.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué tomar para descontracturar los músculos puedes visitar la categoría Nutrición y Salud.