La psicología es una disciplina que busca comprender y explicar el comportamiento humano y los procesos mentales. A lo largo de su desarrollo, se han creado diversas ramas que se enfocan en distintos aspectos de la psicología y tienen diferentes objetivos de estudio.
Exploraremos las principales ramas de la psicología y su objeto de estudio. Analizaremos la psicología clínica, que se centra en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales; la psicología educativa, que se enfoca en el aprendizaje y desarrollo de las personas en el entorno educativo; la psicología social, que estudia cómo las personas interactúan y se influyen mutuamente; la psicología del desarrollo, que se ocupa de los cambios y procesos psicológicos que ocurren a lo largo de la vida; y la psicología organizacional, que investiga el comportamiento humano en el ámbito laboral y las organizaciones.
- La psicología clínica se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales
- La psicología educativa se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje
- La psicología social estudia cómo los individuos se comportan en contextos sociales
- La psicología del desarrollo analiza cómo cambian las personas a lo largo de su vida
- La psicología del trabajo se centra en el comportamiento humano en el ámbito laboral
- La psicología cognitiva investiga los procesos mentales como la percepción y la memoria
- La psicología experimental se dedica a la investigación científica en el campo de la psicología
- La psicología forense aplica los principios psicológicos en el ámbito legal y judicial
- La psicología de la salud se preocupa por la relación entre la mente y el cuerpo en la salud y la enfermedad
- La psicología deportiva se enfoca en el rendimiento y bienestar psicológico de los deportistas
- La psicología de la personalidad estudia los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento de los individuos
- La psicología comunitaria trabaja en la promoción del bienestar y la prevención de problemas en comunidades
- Preguntas frecuentes
La psicología clínica se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales
La psicología clínica es una rama de la psicología que se centra en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Su objetivo principal es ayudar a las personas a superar sus dificultades emocionales y mejorar su bienestar psicológico.
Los psicólogos clínicos utilizan una variedad de métodos y técnicas para evaluar y tratar a sus pacientes. Estos pueden incluir entrevistas clínicas, pruebas psicológicas, observación directa y terapia individual o de grupo.
El objeto de estudio de la psicología clínica abarca una amplia gama de trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la personalidad y los trastornos del comportamiento alimentario. También se ocupa del manejo del estrés, la adicción y los problemas de relación.
Los psicólogos clínicos trabajan en una variedad de entornos, como hospitales, clínicas, consultorios privados, instituciones educativas y centros de salud mental. Su objetivo es proporcionar apoyo y tratamiento a las personas que están experimentando dificultades emocionales o problemas de salud mental.
La psicología clínica se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, así como en la mejora del bienestar psicológico de las personas. Es una rama de la psicología que desempeña un papel crucial en la promoción de la salud mental y el bienestar emocional de la sociedad.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje
La psicología educativa es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo principal es comprender cómo se adquieren y desarrollan los conocimientos y habilidades en diferentes contextos educativos.
Esta disciplina se interesa por investigar y analizar los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje, así como en el diseño de estrategias y técnicas pedagógicas que faciliten el proceso de enseñanza.
La psicología educativa se centra en el estudio de cómo se adquieren los conocimientos, cómo se procesa la información y cómo se desarrollan las habilidades cognitivas y socioemocionales en los estudiantes. Para ello, se vale de diferentes teorías y modelos que permiten comprender y explicar los procesos de aprendizaje.
Entre las áreas de estudio de la psicología educativa se encuentran:
- La psicología del desarrollo: se ocupa de entender cómo se produce el desarrollo cognitivo, emocional y social de los individuos a lo largo de su vida. Esta información es fundamental para comprender cómo los estudiantes adquieren y procesan la información en diferentes etapas de su desarrollo.
- La psicología del aprendizaje: se enfoca en el estudio de los procesos y mecanismos que intervienen en el aprendizaje. Esta área se interesa por investigar cómo se adquieren y retienen los conocimientos, así como las estrategias y técnicas que mejor facilitan el aprendizaje.
- La psicología de la instrucción: se centra en el diseño y evaluación de estrategias de enseñanza eficaces. Esta área se encarga de investigar y desarrollar técnicas pedagógicas que promuevan un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes.
- La psicología de la motivación: se interesa por analizar los factores que influyen en la motivación de los estudiantes y cómo esta afecta su rendimiento académico. Esta área busca identificar qué estrategias y técnicas motivacionales son más efectivas para promover el interés y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
- La psicología de la personalidad: se ocupa de estudiar los rasgos de personalidad y cómo estos influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta área se centra en comprender cómo los diferentes estilos de personalidad de los estudiantes afectan su manera de aprender y relacionarse con el entorno educativo.
La psicología educativa se encarga de analizar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva psicológica. Su objetivo es proporcionar herramientas y conocimientos que mejoren la calidad de la educación y favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
La psicología social es una rama de la psicología que se encarga de estudiar cómo los individuos se comportan y se relacionan en diferentes contextos sociales. Su objetivo principal es comprender cómo las interacciones sociales y las influencias del entorno afectan el pensamiento, las emociones y el comportamiento de las personas.
Esta disciplina se centra en analizar cómo los individuos se ven afectados por factores sociales como las normas sociales, los roles, las actitudes, los estereotipos y los prejuicios. Además, también se interesa por estudiar cómo las personas influyen y son influenciadas por los demás, y cómo se forman y mantienen las relaciones sociales.
En la psicología social se utilizan diferentes métodos de investigación, como experimentos de laboratorio, estudios de campo y observación participante. Estas técnicas permiten analizar cómo los individuos se comportan en situaciones sociales reales y cómo se ven afectados por la presencia de otros.
Algunas de las áreas de estudio más importantes de la psicología social incluyen:
- Comportamiento social: se centra en analizar cómo los individuos se comportan en diferentes situaciones sociales y cómo sus acciones son influenciadas por el entorno.
- Procesos de percepción social: estudia cómo las personas perciben y atribuyen características a los demás, así como cómo interpretan la información social.
- Actitudes y cambio de actitudes: se interesa por investigar cómo se forman, mantienen y cambian las actitudes de las personas, así como los procesos psicológicos implicados en estos cambios.
- Relaciones interpersonales: analiza cómo se forman y mantienen las relaciones entre individuos, así como los factores que influyen en su calidad y duración.
- Influencia social: se centra en estudiar cómo las personas influyen en el comportamiento, las actitudes y las emociones de los demás a través de procesos como la conformidad, la obediencia y la persuasión.
La psicología social se encarga de estudiar cómo los individuos se comportan y se relacionan en contextos sociales, analizando los factores que influyen en su pensamiento, emociones y comportamiento. Esta rama de la psicología es fundamental para comprender cómo las interacciones sociales afectan a las personas y cómo se forman y mantienen las relaciones entre individuos.
La psicología del desarrollo analiza cómo cambian las personas a lo largo de su vida
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que se encarga de analizar y estudiar los cambios que experimentan las personas a lo largo de su vida, desde la infancia hasta la vejez. Su objetivo principal es entender cómo se desarrolla y madura el ser humano tanto a nivel físico, cognitivo, emocional y social.
Esta disciplina se basa en la premisa de que el desarrollo humano es un proceso continuo y constante, que implica cambios y transformaciones en diferentes aspectos de la vida de las personas. A través del estudio de la psicología del desarrollo, se busca comprender cómo se adquieren habilidades, cómo se forman las personalidades y cómo se establecen los vínculos sociales.
Para llevar a cabo este análisis, la psicología del desarrollo utiliza diferentes métodos de investigación, como estudios longitudinales o transversales, observaciones directas, entrevistas y cuestionarios. Estos métodos permiten recopilar información detallada sobre el desarrollo de las personas a lo largo del tiempo.
La psicología del desarrollo se divide en varias etapas o periodos, cada uno de los cuales se centra en un grupo de edad específico. Estas etapas son:
- Psicología prenatal: se centra en el estudio del desarrollo del feto durante el embarazo y cómo influyen los factores genéticos y ambientales en su desarrollo.
- Psicología infantil: se enfoca en el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta los 12 años, analizando cómo adquieren habilidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales.
- Psicología de la adolescencia: se centra en los cambios y transformaciones que experimentan los adolescentes durante la pubertad, así como en el desarrollo de su identidad y su relación con el entorno.
- Psicología adulta: se ocupa del estudio del desarrollo de los adultos, centrándose en aspectos como la formación de la identidad, el desarrollo de las relaciones interpersonales y los cambios cognitivos y emocionales que se producen durante esta etapa.
- Psicología de la vejez: se dedica al estudio del envejecimiento y los cambios físicos, cognitivos y emocionales que se producen en las personas mayores.
La psicología del desarrollo es una rama fundamental de la psicología que nos permite comprender cómo se desarrolla y cambia el ser humano a lo largo de su vida. A través del estudio de las diferentes etapas y periodos, podemos analizar los factores que influyen en el desarrollo de las personas y cómo estos afectan su bienestar y calidad de vida.
La psicología del trabajo se centra en el comportamiento humano en el ámbito laboral
La psicología del trabajo es una rama de la psicología que se centra en el estudio del comportamiento humano en el ámbito laboral. Su objetivo principal es entender cómo las personas se comportan, se adaptan y se relacionan en su entorno de trabajo.
Esta disciplina se encarga de analizar una amplia gama de aspectos relacionados con el trabajo, como la selección de personal, la motivación, el liderazgo, el clima laboral, la satisfacción laboral, el estrés laboral, entre otros.
Objeto de estudio de la psicología del trabajo
El objeto de estudio de la psicología del trabajo es el individuo en su entorno laboral. Se ocupa de analizar cómo las características individuales de las personas, como sus habilidades, personalidad, actitudes y valores, influyen en su desempeño y en su bienestar en el trabajo.
Además, esta rama de la psicología también se interesa por investigar cómo los factores del entorno laboral, como las condiciones de trabajo, la cultura organizacional, las políticas de la empresa y las relaciones laborales, afectan el comportamiento y la salud de los trabajadores.
Áreas de aplicación de la psicología del trabajo
La psicología del trabajo tiene diversas áreas de aplicación en el ámbito laboral. Algunas de las más relevantes son:
- Selección de personal: se encarga de identificar y evaluar las características de los candidatos más adecuados para un puesto de trabajo.
- Desarrollo de carreras: brinda orientación y apoyo para el desarrollo profesional de los trabajadores, ayudándoles a alcanzar sus metas y potenciar sus habilidades.
- Mejoramiento del clima laboral: trabaja en la creación de un ambiente de trabajo favorable, fomentando la comunicación, la colaboración y la satisfacción de los empleados.
- Prevención y gestión del estrés laboral: se centra en identificar y reducir los factores de estrés en el entorno laboral, así como en proporcionar estrategias de manejo del estrés a los trabajadores.
- Desarrollo de habilidades de liderazgo: se enfoca en el desarrollo de habilidades de liderazgo efectivas, tanto para directivos como para empleados con cargos de responsabilidad.
La psicología del trabajo se ocupa de entender y mejorar el comportamiento humano en el ámbito laboral, contribuyendo así al bienestar de los trabajadores y al éxito de las organizaciones.
La psicología cognitiva investiga los procesos mentales como la percepción y la memoria
La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales y cómo estos afectan nuestra percepción, memoria, pensamiento y resolución de problemas. Su objetivo principal es entender cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información.
Esta disciplina se interesa por comprender cómo los individuos interpretan y atribuyen significado a la realidad que les rodea. Investiga cómo se forman las representaciones mentales de los estímulos sensoriales y cómo estas representaciones influyen en la toma de decisiones y en la resolución de problemas.
La psicología cognitiva se basa en la premisa de que los seres humanos no solo son receptores pasivos de información, sino que también son procesadores activos de la misma. Estudia cómo las personas perciben, atienden, interpretan y recuerdan la información que reciben del entorno.
Principales áreas de estudio de la psicología cognitiva
- Percepción: Se centra en cómo los individuos interpretan y organizan la información sensorial que reciben a través de los sentidos.
- Atención: Investiga cómo las personas seleccionan y focalizan su atención en determinados estímulos y cómo esto afecta su procesamiento cognitivo.
- Memoria: Estudia cómo se almacena y recupera la información en la mente humana, así como los factores que influyen en la retención y olvido de la misma.
- Lenguaje: Analiza cómo los individuos adquieren, utilizan y comprenden el lenguaje, así como los procesos mentales involucrados en la comunicación verbal y escrita.
- Pensamiento y resolución de problemas: Se centra en cómo las personas generan ideas, toman decisiones y solucionan problemas utilizando procesos cognitivos como el razonamiento lógico, la creatividad y la planificación.
La psicología cognitiva es una disciplina que se ocupa de investigar los procesos mentales implicados en la percepción, memoria, pensamiento y resolución de problemas. A través de su estudio, se busca comprender cómo las personas adquieren y utilizan la información para interactuar con su entorno.
La psicología experimental se dedica a la investigación científica en el campo de la psicología
La psicología experimental es una de las ramas más importantes de la psicología, ya que se dedica a la investigación científica en este campo. Esta disciplina se enfoca en el estudio de los procesos mentales y el comportamiento humano a través de experimentos controlados.
El objeto de estudio de la psicología experimental es analizar y comprender los mecanismos cognitivos, emocionales y conductuales que intervienen en la experiencia humana. Para ello, utiliza métodos científicos rigurosos y objetivos, como la observación sistemática, la medición de variables y la manipulación de variables independientes.
La psicología experimental aborda una amplia variedad de temas, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la atención, la motivación, la emoción y la toma de decisiones. A través de experimentos cuidadosamente diseñados, los investigadores pueden obtener datos precisos y confiables sobre estos procesos psicológicos.
Además, la psicología experimental también se ocupa de estudiar las diferencias individuales en el comportamiento humano, como las influencias genéticas y ambientales en el desarrollo de la personalidad y los trastornos psicológicos. Mediante la comparación de grupos de individuos y el análisis de variables relevantes, los científicos pueden identificar factores que contribuyen a la variabilidad en el comportamiento humano.
La psicología experimental desempeña un papel fundamental en la comprensión de los procesos mentales y el comportamiento humano. A través de la investigación científica, esta rama de la psicología busca generar conocimiento objetivo y confiable que pueda aplicarse en diversos contextos, como la mejora de la salud mental, la educación y el desarrollo personal.
La psicología forense aplica los principios psicológicos en el ámbito legal y judicial
La psicología forense es una rama de la psicología que se encarga de aplicar los principios y conocimientos psicológicos en el ámbito legal y judicial. Su objetivo es brindar apoyo y asesoramiento en casos judiciales, tanto en la investigación como en la evaluación de los procesos mentales y comportamientos de las personas involucradas.
Esta disciplina se ocupa de analizar y comprender el comportamiento humano en relación con el sistema legal y la justicia, ya sea en investigaciones criminales, peritajes psicológicos, evaluaciones de riesgo, análisis de testimonios o perfiles criminológicos.
El objeto de estudio de la psicología forense abarca una amplia gama de áreas, como la evaluación de la capacidad mental de los acusados, el estudio de los factores que influyen en la conducta delictiva, el análisis de los trastornos mentales en el ámbito legal, la evaluación de la credibilidad de los testimonios y la elaboración de perfiles psicológicos de delincuentes.
Para llevar a cabo su labor, los psicólogos forenses utilizan una combinación de métodos de investigación y técnicas psicológicas, como entrevistas, pruebas psicométricas, observación directa y análisis de documentos. Además, deben tener un amplio conocimiento de las leyes y procedimientos legales, así como de los principios éticos de su profesión.
Esta rama de la psicología tiene una gran relevancia en el sistema de justicia, ya que su aporte puede ser determinante en la toma de decisiones judiciales. La psicología forense no solo busca comprender y explicar el comportamiento humano, sino también contribuir a la búsqueda de la verdad y a la protección de los derechos de las personas involucradas en los procesos legales.
La psicología de la salud se preocupa por la relación entre la mente y el cuerpo en la salud y la enfermedad
La psicología de la salud es una rama de la psicología que se enfoca en estudiar la relación entre la mente y el cuerpo en lo que respecta a la salud y la enfermedad. Su objetivo principal es comprender cómo los aspectos psicológicos, emocionales y sociales afectan la salud física de las personas.
Esta disciplina se preocupa por analizar cómo los factores psicológicos, como el estrés, la ansiedad, las emociones y los pensamientos, pueden influir en el bienestar físico de una persona. También investiga cómo los factores sociales, como el entorno familiar, laboral y cultural, pueden afectar la salud en general.
La psicología de la salud se basa en la premisa de que la mente y el cuerpo están estrechamente relacionados, y que los aspectos psicológicos pueden tener un impacto significativo en la salud física. Por ejemplo, el estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
En este sentido, los profesionales de la psicología de la salud trabajan en colaboración con otros expertos de la salud, como médicos y enfermeras, para proporcionar un enfoque integral en el tratamiento y la prevención de enfermedades. Utilizan técnicas psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, para ayudar a las personas a manejar el estrés, promover estilos de vida saludables y mejorar su bienestar general.
Además, la psicología de la salud también se dedica a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Los profesionales de esta área pueden trabajar en programas de educación para la salud, diseñar intervenciones para promover estilos de vida saludables y trabajar en la reducción de factores de riesgo para enfermedades específicas.
La psicología de la salud es una rama de la psicología que se centra en el estudio de la relación entre la mente y el cuerpo en lo que respecta a la salud y la enfermedad. Su objetivo es comprender cómo los aspectos psicológicos y sociales pueden influir en la salud física de las personas, y proporcionar intervenciones para promover la salud y prevenir enfermedades.
La psicología deportiva se enfoca en el rendimiento y bienestar psicológico de los deportistas
La psicología deportiva es una rama especializada de la psicología que se enfoca en el rendimiento y bienestar psicológico de los deportistas. Su objetivo principal es mejorar el desempeño deportivo a través de la aplicación de técnicas psicológicas y estrategias específicas.
Esta disciplina se encarga de estudiar y comprender los factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo, así como en el bienestar emocional y mental de los atletas. Para ello, se utiliza una combinación de teorías y metodologías provenientes de la psicología, la educación y el deporte.
Objetivos de la psicología deportiva
La psicología deportiva tiene varios objetivos fundamentales:
- Mejorar el rendimiento deportivo: a través del entrenamiento mental y el desarrollo de habilidades psicológicas como la concentración, la motivación, la confianza y el manejo del estrés.
- Promover el bienestar emocional: ayudando a los deportistas a manejar las presiones y desafíos emocionales propios de la competición, así como a superar los obstáculos psicológicos que puedan afectar su rendimiento.
- Prevenir y tratar lesiones: identificando y abordando los factores psicológicos que pueden influir en la recuperación de una lesión, así como promoviendo la adopción de conductas saludables y la adherencia a los tratamientos médicos.
- Facilitar la toma de decisiones: ayudando a los deportistas a tomar decisiones efectivas y estratégicas durante la competición, especialmente en situaciones de alta presión y velocidad de reacción.
La psicología deportiva es una disciplina que busca optimizar el rendimiento y el bienestar psicológico de los deportistas. A través de diversas técnicas y estrategias, se trabaja en el desarrollo de habilidades psicológicas y emocionales para mejorar el desempeño en el deporte y promover el bienestar integral de los atletas.
La psicología de la personalidad estudia los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento de los individuos
La psicología de la personalidad es una de las principales ramas de la psicología que se encarga de estudiar los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento de los individuos. Su objetivo es comprender cómo se desarrolla la personalidad de una persona y cómo influye en su forma de interactuar con el mundo.
En esta rama de la psicología, se exploran diferentes teorías de la personalidad que intentan explicar las características y los rasgos que definen a cada individuo. Algunas de las teorías más conocidas son la teoría de los cinco grandes rasgos, la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y la teoría humanista de Carl Rogers.
La teoría de los cinco grandes rasgos es una de las teorías más aceptadas en la psicología de la personalidad. Según esta teoría, existen cinco dimensiones principales de la personalidad: apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo. Estas dimensiones se consideran como patrones estables de comportamiento que influyen en la forma en que una persona piensa, siente y se comporta en diferentes situaciones.
Por otro lado, la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud se centra en la influencia de los impulsos inconscientes en el desarrollo de la personalidad. Según Freud, la personalidad está compuesta por tres estructuras: el ello, el yo y el superyó. Estas estructuras interactúan entre sí y determinan la forma en que una persona se comporta y se relaciona con los demás.
Finalmente, la teoría humanista de Carl Rogers se enfoca en el desarrollo de la personalidad a través del autoconocimiento y la autorrealización. Rogers sostiene que cada individuo tiene un impulso innato hacia el crecimiento personal y la búsqueda de la felicidad. Para lograrlo, es necesario que la persona se acepte a sí misma, se comprenda y se desarrolle en un ambiente que brinde apoyo y aceptación incondicional.
La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que se ocupa del estudio de los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento de los individuos. A través de diferentes teorías, se busca comprender cómo se desarrolla la personalidad y cómo influye en la forma en que nos relacionamos con el mundo.
La psicología comunitaria trabaja en la promoción del bienestar y la prevención de problemas en comunidades
La psicología comunitaria es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de las comunidades y en la promoción del bienestar y la prevención de problemas en estas. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas que forman parte de una comunidad, a través de la participación activa y el fortalecimiento de los recursos y capacidades existentes en la misma.
Esta disciplina se basa en la premisa de que los problemas individuales están influenciados por factores sociales, económicos y culturales, por lo que es necesario abordarlos desde una perspectiva comunitaria. De esta manera, la psicología comunitaria busca identificar y analizar los factores que influyen en el bienestar y la salud mental de las personas en el contexto de su comunidad.
Para lograr estos objetivos, la psicología comunitaria utiliza diferentes estrategias y herramientas. Una de ellas es el trabajo en redes y la colaboración con otros profesionales y organizaciones que también se dedican a la promoción de la salud y el bienestar comunitario. Además, se enfoca en la participación activa de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y en la implementación de programas y proyectos.
En este sentido, la psicología comunitaria se basa en la idea de que la participación y el empoderamiento de las personas son fundamentales para lograr cambios positivos en la comunidad. Por lo tanto, se busca promover la participación ciudadana y la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con el bienestar de todos.
La psicología comunitaria es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de las comunidades y en la promoción del bienestar y la prevención de problemas en estas. Mediante la colaboración con otros profesionales y la participación activa de los miembros de la comunidad, busca mejorar la calidad de vida y fortalecer los recursos y capacidades existentes en la misma.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las principales ramas de la psicología?
Las principales ramas de la psicología son la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología social y la psicología organizacional.
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología clínica?
El objeto de estudio de la psicología clínica es el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales en los individuos.
¿Qué abarca la psicología educativa?
La psicología educativa abarca el estudio de los procesos de aprendizaje, enseñanza y desarrollo humano en el ámbito educativo.
¿En qué se enfoca la psicología social?
La psicología social se enfoca en el estudio de cómo los individuos se relacionan con los demás y cómo son influenciados por el entorno social.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las principales ramas de la psicología y su objeto de estudio puedes visitar la categoría Psicología.