La automedicación es una práctica común en todo el mundo, que seguramente hasta tú has hecho. Esto podría ser un problema, en especial cuando no tenemos conocimientos en el área de la medicina.
Y es que precisamente así comienzan las complicaciones, porque las personas “aprenden” cómo tratar sus dolencias, tomando sus experiencias previas y las de otros, para determinar cuál es el mejor medicamento. Así es como muchas personas comienzan a tomar fármacos sin saber exactamente si deberían tomarlos, por cuánto tiempo deben hacerlo y en qué cantidad. ¿Acaso es eso un problema delicado? Aquí te diremos el gran riesgo que representa automedicarse, especialmente con antibióticos.
- Consecuencias de la automedicación
- ¿Por qué se debe evitar la automedicación en antibióticos?
- Efectos secundarios de una mala administración de antibióticos
- Errores frecuentes en el uso de antibióticos
- ¿Por qué se genera resistencia a los antibióticos?
- ¿Cómo administrarlo de manera correcta?
- Mejores libros sobre la automedicación
Consecuencias de la automedicación
La automedicación no suele ser un asunto grave en la mayoría de los casos, en especial si hablamos de enfermedades comunes e inofensivas, o malestares simples como dolores de cabeza o sarpullido. No obstante, nos acostumbramos tanto a resolver ese tipo de problemas médicos por nuestra cuenta, nos confiamos, y podríamos estar tratando de manera equivocada un malestar potencialmente peligroso.
Sabemos que muchos medicamentos no necesitan prescripción médica y que no siempre acudimos a consulta por malestares comunes leves, y son precisamente esos casos los que no representan mayor riesgo para la salud, a menos que los malestares no cedan y sea necesario suspender el medicamento para entonces consultar con el médico.
Por otro lado, la automedicación no está para nada recomendada en casos de sintomatología más severa y, por supuesto, está contraindicado comenzar un tratamiento antibiótico sin una consulta previa ni prescripción médica.
¿Por qué se debe evitar la automedicación en antibióticos?
Una mala administración de antibióticos, puede no tener el efecto deseado en la dolencia que se desea combatir, siendo este el menos peligroso de los casos. Por otro lado, es posible desarrollar efectos secundarios por su inadecuado consumo.
Hasta los médicos nos sugieren tener precaución ante los efectos que los antibióticos pueden llegar a tener en el tratamiento prescrito, advirtiendo la suspensión del mismo ante síntomas adversos.
Pero el daño más grande que ocasionamos al tomar medicamentos sin receta, es la llamada resistencia a los antibióticos. Esto no solo es un problema para quien los está tomando, sino también puede ser un problema serio para la salud mundial en los próximos años.
Efectos secundarios de una mala administración de antibióticos
Ya hemos establecido el peligro que genera comenzar un tratamiento que no ha sido prescrito especialmente para nosotros, en particular si hablamos de antibióticos.
Entre los síntomas adversos que podemos experimentar ante el uso inadecuado de estos fármacos, están:
- Reacciones alérgicas: Cualquier persona puede presentar una reacción alérgica ante cualquier medicamento, pero es menos probable que sea de esta manera si antes se consulta con un médico. Las reacciones alérgicas por antibióticos pueden ser leves, moderadas o graves, con riesgo de causar hasta la muerte.
- Diarrea: Aparte de la alergia, la diarrea es el síntoma más común por haber estado consumiendo antibióticos al azar. Pero no estamos hablando de una diarrea leve, sino de un síntoma de importancia, ya que la persona que la padece correr el riesgo de comprometer seriamente su salud.
- Daños renales: según sea el tipo de antibiótico, si no está indicado para un tratamiento en específico, su consumo prolongado va a comenzar a afectar a los riñones, como una respuesta del cuerpo ante sustancias que no le son de provecho.
Errores frecuentes en el uso de antibióticos
Imagina que has padecido por algún tiempo de una infección, la cual combatiste exitosamente con antibióticos que te han recetado luego de una consulta médica. Pasado un tiempo, comienzas a tener los mismos síntomas, lo que te lleva a consumir el mismo antibiótico en las mismas medidas que te recetó originalmente el doctor.
También, un amigo te cuenta que tiene el mismo padecimiento, y que lo ha intentado todo y nada le ha resultado, y tú, gracias a la respuesta positiva del tratamiento, le recomiendas tomar el mismo antibiótico, en las mismas cantidades y durante el mismo tiempo que tú lo hiciste.
Esta es la forma más común en la que caemos en ese mal hábito de automedicarnos, en especial con antibióticos. El cuerpo puede indicarte que lo que tiene es una infección, pero no siempre será así, y no somos profesionales para interpretar cuál es la mejor forma de combatirla. Una mala administración de antibióticos puede retrasar el proceso de sanación, complicando los síntomas.
Hay que hacer especial énfasis en lo complicado que puede llegar a ser automedicarse a través de la experiencia de alguien más. Los síntomas en cada persona son diferentes, no se debe intentar seguir el tratamiento que fue prescrito para alguien más.
¿Por qué se genera resistencia a los antibióticos?
A pesar de lo eficientes que son los antibióticos ante cuadros infecciosos, las bacterias también son muy resistentes. Ingerir antibióticos con frecuencia y de manera equivocada, puede hacer que las bacterias en nuestro organismo desarrollen nuevas cepas o mutaciones que sean más resistentes a los fármacos. Es decir, las baterías comienzan a evolucionar a medida que conocen las armas con las que intentamos combatirlas.
Los especialistas estiman que al ritmo en que van evolucionando las enfermedades infecciosas en comparación a cómo crecen los avances en la medicina en torno a los antibióticos, en algunos años no seremos capaces de combatir las infecciones más comunes con nuestros fármacos, pues estos serán ineficientes ante la resistencia bacteriana, por lo que muchas personas perderán la vida gracias a ello.
Consecuencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 30 años nos enfrentaremos a más de diez millones de muertes al año gracias a la resistencia a los antibióticos. Esta situación no solo nos afectaría al momento de enfermar, siendo muy difícil de curar hasta la infección más común, pero también habrá implicaciones a nivel de intervenciones quirúrgicas, volviéndose de los procedimientos más peligrosos, al no poderse administrar antibióticos eficientes para la recuperación.
¿Cómo administrarlo de manera correcta?
Ante una posible infección, lo recomendable es hacer lo siguiente:
- Acudir al médico para realizar una consulta pertinente, y así obtener una prescripción médica.
- No solicitar antibióticos sin una previa evaluación.
- Evitar consumir medicamentos que hayan sobrado de otros tratamientos.
- Cumplir de manera responsable el tratamiento, tanto en cantidad de dosis como el tiempo de administración.
Mejores libros sobre la automedicación
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El problema de la automedicación y el mal uso de antibióticos puedes visitar la categoría Nutrición y Salud.